
Recientemente concurrimos al programa «Tiempo de Poder», transmitido por San Luis Streaming. En esa oportunidad, compartimos nuestro análisis sobre la situación política, social y económica que atraviesa nuestra querida Argentina, con un enfoque especial en nuestra patria chica, San Luis y Villa Mercedes. Con casi 80 años y seis décadas dedicadas a la política, hemos reflexionado sobre los desafíos que enfrentamos como sociedad y las propuestas que, desde nuestra experiencia, creemos necesarias para reconstruir la confianza y recrear la esperanza en un futuro común. A continuación, les compartimos los puntos centrales de nuestra conversación y, al final, la grabación completa de la entrevista para que puedan escucharla.
Desde muy jóvenes, a los 20 años, nos sumergimos en la política, una actividad que consideramos una de las más nobles del ser humano cuando se ejerce en pos del bien común, lejos de la politiquería, la mentira o la farsa. Seguimos comprometidos con esta causa, analizando los problemas actuales con la convicción de que podemos construir un futuro mejor.
Observamos con dolor que nuestra Argentina atraviesa un desmoronamiento. Los indicadores económicos están en rojo, con un 70% de la población endeudada con tarjetas de crédito para cubrir necesidades básicas, pagando intereses que triplican las deudas en meses. Las jubilaciones, de apenas $300.000 pesos mensuales, son insuficientes para vivir dignamente. Más alarmante aún es el aumento del 11% en las muertes de mayores de 75 años en provincias como Córdoba y la disminución de la expectativa de vida. Pero lo que más nos preocupa es el futuro de nuestros niños, quienes sufren carencias en alimentación, salud, educación y protección. Sin ellos, no hay posibilidad de un futuro próspero.
Esta crisis no es solo económica, sino también política y social. Notamos un profundo desencanto ciudadano, reflejado en el 56% de abstención electoral en Villa Mercedes y un creciente «no voto» a nivel nacional, que alcanza el 50-52% en otras provincias. Este rechazo, especialmente entre los más humildes y trabajadores, es una advertencia severa que señala la falta de confianza en la política y un peligro para nuestra democracia.
Hemos identificado que la raíz de muchos de estos males está en la deshumanización de la política. Cuando los gobiernos no priorizan la salud, la educación, la seguridad y la justicia, las soluciones no contemplan el bienestar integral de las personas. Esto deja a muchos «heridos de muerte o muertos» en el camino. Observamos con tristeza que algunos políticos, carentes de ideales, priorizan cargos y sueldos sobre el bien común. La esperanza inicial que muchos depositaron en figuras como Javier Milei se ha transformado en miedo, debido a decisiones como el cierre de instituciones nacionales y el deterioro de las condiciones de nuestros jubilados.
Nuestras Propuestas para Reconstruir la Confianza
Para superar esta situación, proponemos tres pilares fundamentales que guíen nuestro camino hacia la reconstrucción de la confianza y la recreación de la esperanza:
-
Cultura del encuentro: Debemos dejar de vernos como enemigos y reconocer que, para ser grande, nuestro país nos necesita a todos.
-
Convivencia con concordia: Es hora de abandonar el odio, los insultos y la discordia, promoviendo un poco de amor y solidaridad entre nosotros.
-
Diálogo de iguales: Necesitamos un diálogo productivo, creativo y de buena fe, que busque ideas comunes sin imposiciones ni actitudes prepotentes.
A estos pilares sumamos las tres S —Serenidad, Sensatez y Solidaridad— como requisitos esenciales para que cada uno de nosotros contribuya al renacer del espíritu de nuestra Villa Mercedes, San Luis, Argentina y el mundo. Creemos firmemente que los gobiernos deben responder a las necesidades del pueblo con verdad, generando un ritmo conjunto, como una orquesta, donde todos podamos tocar en sintonía.
Nuestra reflexión no solo busca diagnosticar los males que aquejan a nuestra sociedad, sino ofrecer una hoja de ruta para recuperar la esperanza. La política debe humanizarse, poniendo el bienestar de todos, especialmente de nuestros niños, en el centro. Como ciudadanos, debemos unirnos en un esfuerzo colectivo basado en el encuentro, la concordia y el diálogo. En un contexto de creciente desilusión y menor participación democrática, sentimos la urgencia de actuar para evitar que nuestra democracia se erosione aún más.
Agradecemos profundamente al equipo de «Tiempo de Poder» por la invitación y a Federico Velázquez, un amigo de muchos años, por su calidez y por valorar nuestras palabras.
Invitamos a todos a escuchar la grabación completa de la entrevista, disponible a continuación, para profundizar en estas ideas y sumarse a este llamado a humanizar la política y construir un futuro inclusivo.